Buscar este blog

domingo, 12 de junio de 2011

Nuevas tecnologías que ayudan al medio ambiente.


Crean hidrógeno como energía a partir de etanol y luz solar

Las alternativas a los combustibles fósiles están centrando el trabajo de cientos de laboratorios en todo el mundo. Un equipo de investigadores españoles junto con un grupo escocés y otro neozelandés ha desarrollado un proceso de producción de hidrógeno como fuente de energía a partir de etanol y luz solar.
En la naturaleza existe una gran cantidad de hidrógeno formando distintos tipos de moléculas. De manera independiente podría utilizarse como forma de energía, el problema de los procesos existentes hasta el momento es que son demasiado costosos y se necesita una gran cantidad de energía para conseguir separar el hidrógeno, por ejemplo, de las moléculas de agua (H2O). Los investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad de Aberdeen (Escocia) y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) han trabajado de manera conjunta para conseguir un proceso más rápido y barato. Y lo han conseguido.
Se trata de un fotocatalizador en polvo que facilita y abarata el proceso de producción de hidrógeno, al permitir su producción a temperatura y presión ambiente. Básicamente el fotocatalizador sólido se introduce en un recipiente con etanol y se le aplica luz ultravioleta. El dióxido de titanio del catalizador reacciona con la luz generando electrones que son capturados por nanopartículas metálicas de oro. Estas nanopartículas a su vez reaccionan con el alcohol presente en la mezcla liberando el hidrógeno.

Más catalizador, más energía

En función de la cantidad de catalizador que se utilice y del área expuesta a la luz se produce más o menos hidrógeno. Los investigadores han obtenido hasta cinco litros e hidrógeno por cada kilo de catalizador en un minuto. Comparándolo con el consumo de una casa, para producir la potencia eléctrica que requiere un hogar medio, unos 3Kw, se necesitarían utilizar 9 kilos de catalizador.
Como explica el Director del instituto de Técnicas Energéticas e investigador del Centro de Investigación en Nano Enginyeria de la UPC, Jordi Llorca, "es un paso importante para introducir el hidrógeno como vector energético y liberarnos progresivamente de la dependencia de los combustibles fósiles". Y lo dice con conocimiento de causa, pues el hidrógeno tiene la ventaja de que se puede almacenar, sin tener que ser usado en el momento en el que se produce, como ocurre con la electricidad.
Respecto a los "ingredientes" utilizados para la obtención del hidrógeno, el etanol es fácil de crear a partir de residuos forestales y desechos agrícolas, y el fotocatalizador desarrollado es más barato y sencillo que los materiales que se utilizan para descomponer el agua y conseguir el hidrógeno.
La investigación ha sido publicada en la revista científica Nature Chemistry.

Que piensas si te digo que tu orina puede mover un carro? ¡Sorprendido verdad¡
Pero esto es posible gracias las nuevas tecnologías en biocombustible, mira el siguiente articulo para que te convenzas.


40 kilómetros con un litro de orina

Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.

¿Recargaremos los depósitos con orín?

Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario